Prepárate las Oposiciones Orientación Educativa en Andalucía y Extremadura con Avalon Oposiciones.
Nuestra metodología para las Oposiciones Orientación Educativa en Andalucía y Extremadura
En Avalon Oposiciones, nos dedicamos a brindar una preparación completa y personalizada para los aspirantes a las oposiciones de Orientación Educativa en Andalucía y Extremadura. Nuestro enfoque se centra en el alumno, adaptando cada fase del proceso de formación a sus necesidades individuales, fortalezas y áreas de mejora.
Preparadoras especializadas en las oposiciones de Orientación Educativa
Atención personalizada
Reconocemos que cada opositor tiene un ritmo de aprendizaje único y necesidades específicas. Por ello, ofrecemos un seguimiento continuo y personalizado, proporcionando retroalimentación que permite a cada alumno avanzar con seguridad y eficacia en su preparación. Nuestro equipo de especialistas en oposiciones está siempre disponible para resolver dudas, ofrecer consejos y ajustar el plan de estudios según el progreso individual.
Recursos didácticos actualizados
Nuestra metodología se fundamenta en el uso de materiales didácticos de alta calidad, cuidadosamente seleccionados y actualizados según las últimas normativas y tendencias en orientación educativa. Los recursos están diseñados para facilitar el aprendizaje y garantizar que los alumnos puedan abordar cada tema con confianza y comprensión.
Preparación integral
En Avalon Oposiciones, la formación abarca todos los aspectos del proceso de oposición, desde el desarrollo de conocimientos teóricos hasta la práctica de habilidades pedagógicas y técnicas de presentación. Nuestros simulacros de examen y pruebas prácticas permiten a los alumnos enfrentarse a situaciones reales, reforzando su capacidad para superar cada fase del examen con éxito.
Flexibilidad y accesibilidad
Entendemos que la preparación para oposiciones puede ser un desafío que debe compaginarse con otras responsabilidades personales y profesionales. Por eso, ofrecemos clases online, para que cada alumno pueda acceder a la formación de la manera que mejor se adapte a su vida.
Motivación y apoyo constante
Creemos firmemente que el éxito en las oposiciones no solo depende del conocimiento, sino también de la motivación y el apoyo continuo. Por ello, fomentamos un entorno de aprendizaje positivo y alentador, donde cada alumno se sienta respaldado y motivado para alcanzar sus metas.
Resultados comprobados
Nuestro método ha probado su efectividad en las oposiciones de Orientación Educativa en Andalucía. En Avalon Oposiciones, tu éxito es nuestra principal meta, y nos esforzamos sin descanso para asegurarnos de que logres tu plaza.
Requisitos para las Oposiciones Orientación Educativa en Andalucía y Extremadura
Si estás interesado en presentarte a las oposiciones de Orientación Educativa en Andalucía, es fundamental que cumplas con una serie de requisitos generales y específicos, además de superar varias fases del proceso selectivo. Aquí te ofrecemos un resumen de estos requisitos y del proceso:
Requisitos Generales
- Nacionalidad: Debes ser ciudadano español o de algún Estado miembro de la Unión Europea.
- Edad: Necesitas tener al menos 18 años y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa.
- Capacidad Funcional: No debes tener ninguna condición médica o física que te impida realizar las funciones propias del puesto.
- Situación Administrativa: No puedes haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquier Administración Pública ni estar inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
- Estado Funcionario: No puedes ser funcionario de carrera, en prácticas, ni estar en proceso de nombramiento en el mismo cuerpo al que te presentas.
Requisitos Académicos
Para participar en estas oposiciones, es necesario que cuentes con alguno de los siguientes títulos académicos:
- Licenciatura, Grado o equivalente.
- Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, o sus equivalentes como el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP).
Pruebas de las Oposiciones Orientación Educativa en Andalucía y Extremadura
Las oposiciones de Orientación Educativa en Andalucía son un proceso selectivo que permite acceder a puestos de orientador educativo en Institutos de Educación Secundaria o en equipos de orientación que atienden CEIP (Colegios de Educación Infantil y Primaria).
Prueba de conocimientos teóricos:
- Desarrollo de un Tema: Se selecciona al azar un tema del temario oficial y el aspirante debe desarrollarlo por escrito. Esta prueba mide la profundidad del conocimiento y la capacidad de exposición escrita sobre temas específicos de la orientación educativa. Los temas pueden abarcar desde teorías psicológicas y pedagógicas hasta legislación educativa y métodos de intervención.
- Prueba Práctica: Consiste en la resolución de uno o varios casos prácticos relacionados con las funciones de un orientador educativo. Esta prueba evalúa la capacidad del aspirante para aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones reales, proponiendo soluciones prácticas y fundamentadas.
Programación y defensa:
- Programación de intervención en EOE o Plan de intervención del departamento de orientación: El aspirante debe elaborar y presentar una programación didáctica, que es un plan detallado de intervención educativa. Este documento debe incluir objetivos, contenidos, actividades, recursos y métodos de evaluación específicos para la orientación educativa.
- Defensa Oral: Tras la presentación escrita, el aspirante debe defender su programación ante un tribunal, explicando y justificando sus decisiones pedagógicas y respondiendo a las preguntas de los examinadores. Esta prueba evalúa la capacidad de comunicación oral, la coherencia del plan presentado y la competencia para argumentar y defender una parte de la programación..
La fase de concurso se centra en la valoración de los méritos aportados por los aspirantes. Esta fase no es eliminatoria y se suma a la puntuación obtenida en la fase de oposición. Los méritos valorados incluyen:
- Experiencia Docente: Se otorgan puntos adicionales por la experiencia previa en puestos relacionados con la orientación educativa. Se valoran tanto los años de servicio como la relevancia de los puestos ocupados.
- Formación Académica: Se evalúan los títulos académicos adicionales, como másteres, doctorados y otros estudios superiores. También se tiene en cuenta el expediente académico.
- Formación Continua: Cursos homologados y otras actividades de formación continua que demuestran un compromiso constante con el desarrollo profesional y la actualización de conocimientos.
- Bases psicológicas y pedagógicas del currículo: Contribuciones de la Psicología y las Ciencias de la Educación en el diseño curricular a diferentes niveles.
- Capacidades como objetivo educativo: Diferentes aspectos como el valor intrínseco, propedéutico y funcional en la vida diaria.
- Procesos de aprendizaje: Incluye condicionamiento, aprendizaje observacional, aprendizajes superiores, procesamiento de información, rol de la atención y la memoria, y habilidades metacognitivas.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje: Visto como un proceso de construcción e interacción, incluyendo elementos interpersonales y didácticos, y el papel mediador del docente.
- Principios didácticos: En el proceso de enseñanza-aprendizaje, enfocándose en el aprendizaje significativo, el rol de capacidades y conocimientos previos, y la personalización del aprendizaje.
- Desarrollo en Educación Infantil (I): Desarrollo social, motor y afectivo y sus implicaciones educativas.
- Desarrollo en Educación Infantil (II): Lenguaje y comunicación, pensamiento percepto-motor y sus implicaciones educativas.
- Desarrollo en Educación Primaria (I): Desarrollo social, motor y afectivo y sus implicaciones educativas.
- Desarrollo en Educación Primaria (II): Lenguaje y comunicación, pensamiento concreto y sus implicaciones educativas.
- Desarrollo en Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud, cambios puberales y sus implicaciones educativas.
- Desarrollo en Educación Secundaria (II): Desarrollo cognitivo, pensamiento formal abstracto y sus implicaciones educativas.
- Socialización y aprendizaje: La escuela como institución socializadora, transmisión de pautas sociales y valores, tradición y patrimonio cultural.
- Dimensión moral de la educación: Actitudes y valores morales a través del currículo, educación en el razonamiento y juicio moral.
- Educación para la convivencia y la paz: Desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas.
- Educación para la igualdad: Educación no discriminatoria, eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela.
- Educación sexual y para la salud: Prevención de drogodependencias.
- La tutoría en la función docente: Funciones del tutor en Primaria y Secundaria, aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación.
- Toma de decisiones: Cómo se aprende y se enseña a tomar decisiones.
- Madurez vocacional y proyecto de vida: Contribución de la Psicología y la Pedagogía en la adolescencia.
- Diversidad de condiciones personales en los alumnos: Aptitudes, motivación, estilos cognitivos y otras diferencias individuales.
- Orientación como actividad educativa: Principios básicos y técnicas utilizadas en distintos modelos de orientación educativa.
- Desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa: Instrumentos y técnicas.
- Organización del sistema de orientación y apoyo en España: En diferentes Administraciones educativas.
- Función asesora: Modelos de intervención.
- Orientación en Educación Secundaria: Modelos de intervención y funciones.
- Asesoramiento individualizado a los alumnos: Principios generales, modelos y técnicas.
- Asesoramiento sobre itinerarios educativos: Acorde a las aptitudes y motivación en Secundaria, optatividad y modalidades educativas.
- Orientación profesional y toma de decisiones vocacionales: Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones.
- Transición a la vida activa: Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales.
- Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía: Principalmente en alumnos con déficits o disfunciones.
- Programas de enseñanza para aprender a pensar: Principios comunes y panorama general.
- Desarrollo de un programa concreto para aprender a pensar.
- Métodos y técnicas de trabajo intelectual: Su desarrollo en Primaria y Secundaria.
- Prevención de problemas escolares y de aprendizaje: Grupos de riesgo y recursos compensatorios.
- Análisis sistémico de la institución escolar: La escuela como sistema de interacciones.
- Relación teoría-práctica en educación: Investigación educativa y el profesor como investigador de su propia práctica.
- Práctica educativa: Relación personal, técnica y científica del educador.
- Evaluación educativa: Fines, tipos y la evaluación en el proceso educativo.
- Evaluación psicopedagógica: Evaluación de capacidades intelectuales, aptitudes básicas y otras características personales.
- Evaluación del proceso de enseñanza: Proyectos curriculares, programación y materiales curriculares.
- Evaluación del aprendizaje: Procesos y resultados de aprendizaje, evaluación de la competencia curricular.
- Innovación educativa: Problemas y estrategias en la introducción de innovaciones.
- Dinámica del grupo clase: Adaptación al medio escolar y negociación de roles.
- Construcción de la inteligencia y personalidad en la interacción social: Rol de los compañeros.
- Trabajo cooperativo e interacción social: Técnicas de análisis y dinamización grupal.
- Educación especial: Del modelo de déficit al de necesidades educativas especiales.
- Organización de la educación especial: Aulas y centros específicos, integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
- Trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales: Adaptaciones curriculares y metodológicas.
- Adaptaciones curriculares: Conceptos y principios generales para alumnos con necesidades educativas especiales.
- Diversificación curricular: Adaptación del currículo a alumnos con dificultades.
- Personas con retraso mental: Características y adaptación curricular.
- Déficits sensoriales: Tipos, evaluación y sistemas de comunicación.
- Intervención educativa con alumnos ciegos y ambliopes.
- Intervención educativa con alumnos sordos.
- Autismo y alteraciones de la comunicación: Intervención educativa.
- Alteraciones comportamentales en la infancia: Prevención e intervención en Educación Infantil y Primaria.
- Alteraciones comportamentales en la adolescencia: Prevención e intervención en Secundaria.
- Disfunciones o déficits motores: Barreras y adaptación curricular.
- Diferentes ritmos de aprendizaje: Intervención educativa para alumnos lentos.
- Dificultades en la adquisición del lenguaje hablado: Intervención educativa.
- Dificultades en la adquisición del lenguaje escrito: Intervención educativa.
- Problemas en el cálculo y razonamiento matemático: Intervención educativa.
- Problemas de aprendizaje: Detección, prevención e intervención.
- Hiperactividad y problemas de atención: Intervención educativa.
- Trastornos emocionales y de ansiedad: Intervención en la infancia y adolescencia.
- Intervención psicopedagógica en situaciones de violencia escolar.
- Tecnologías en la educación: Uso y beneficios.
- La escuela y su entorno: Relación con otras instituciones y peculiaridades de la escuela rural.
En la oposición hay dos partes. Una teórico-práctica que se puntúa de forma conjunta y otra que es la defensa oral. Estas partes son eliminatorias.
La calificación final de las oposiciones se obtiene sumando las puntuaciones de ambas fases: oposición y concurso.
Calificación de la Fase de Oposición:
Las pruebas teóricas y prácticas califican un 60%.Calificación de la Fase de Concurso:
Los méritos se valoran de acuerdo con un baremo específico que otorga puntos adicionales por experiencia docente, formación académica y formación continua. Esta fase califica un 40% de las oposiciones de Orientación Educativa en Andalucía.
La suma de las puntuaciones de ambas fases determina la posición final del aspirante en la lista de aprobados. Las plazas disponibles se adjudican siguiendo este orden, priorizando a los candidatos con las mejores calificaciones totales.