Prepárate las Oposiciones Pedagogía Terapéutica en Andalucía y Extremadura con Avalon Oposiciones, descubre nuestra metodología única basada en años de experiencia.
Nuestra metodología para las Oposiciones Pedagogía Terapéutica en Andalucía y Extremadura
En Avalon Oposiciones, nos especializamos en ofrecerte una preparación completa y personalizada para que obtengas tu plaza en las oposiciones Pedagogía Terapéutica en Andalucía y Extremadura. Adaptamos cada fase del proceso formativo a tus necesidades individuales, destacando tus fortalezas y trabajando en tus áreas de mejora para asegurar tu éxito.
Atención individualizada
Cada opositor es único, y en Avalon Oposiciones lo sabemos muy bien. Por ello, te brindamos un seguimiento personalizado y constante, ajustando el plan de estudios a tu ritmo de aprendizaje y ofreciéndote retroalimentación continua. Nuestro equipo de preparadores está siempre disponible para resolver tus dudas y guiarte en cada paso del camino.
Recursos educativos de vanguardia
Utilizamos materiales didácticos de alta calidad, seleccionados y actualizados conforme a las últimas normativas y tendencias en pedagogía terapéutica. Nuestros recursos están diseñados para que aprendas de manera efectiva y domines cada tema con confianza.
Preparación integral y realista
Nuestro enfoque abarca todos los aspectos del proceso de oposición: desde el desarrollo de conocimientos teóricos hasta la práctica de habilidades pedagógicas y técnicas de presentación. Con simulacros de examen y pruebas prácticas, te preparamos para enfrentarte a situaciones reales y superar cada fase del examen con éxito.
Flexibilidad y accesibilidad
Entendemos que la preparación para oposiciones puede ser un desafío cuando tienes otras responsabilidades. Por eso, ofrecemos clases online, permitiéndote acceder a la formación de la manera que mejor se adapte a ti.
Apoyo y motivación constantes
Creemos que el éxito no solo se basa en el conocimiento, sino también en la motivación y el apoyo continuo. En Avalon Oposiciones, creamos un entorno de aprendizaje positivo y alentador, para que te sientas siempre respaldado y motivado a alcanzar tus objetivos.
Resultados comprobados
Nuestro enfoque ha demostrado su eficacia en las oposiciones Pedagogía Terapéutica en Andalucía. En Avalon Oposiciones, tu éxito es nuestra misión principal, y trabajamos sin descanso para ayudarte a conseguir tu plaza.
En Avalon Oposiciones, estamos comprometidos a ofrecer la mejor preparación posible para las oposiciones de Pedagogía Terapéutica en Andalucía, apoyándote en cada paso de tu camino hacia el éxito.
Requisitos para las Oposiciones Pedagogía Terapéutica en Andalucía y Extremadura
Requisitos Generales
Nacionalidad:
- Ser ciudadano español o de un Estado miembro de la Unión Europea.
- Ciudadanos de otros países con derecho legal a trabajar en España también pueden presentarse.
Edad:
- Tener al menos 18 años y no haber alcanzado la edad de jubilación.
Capacidad Funcional:
- No tener enfermedades o limitaciones físicas/psíquicas que impidan el desempeño del puesto.
Situación Administrativa:
- No haber sido separado del servicio en la Administración Pública ni estar inhabilitado para funciones públicas.
Estado Funcionario:
- No ser funcionario de carrera, en prácticas, ni estar en proceso de nombramiento en el mismo cuerpo.
Requisitos Académicos
Titulación:
- Ser titulado en Magisterio, ya sea como diplomado, graduado o equivalente. Esta titulación permite al aspirante optar por presentarse a cualquiera de las especialidades docentes del cuerpo de maestros.
Pruebas de las Oposiciones Pedagogía Terapéutica en Andalucía y Extremadura
Las oposiciones para el cuerpo de Maestros de Pedagogía Terapéutica en Andalucía se dividen en dos fases principales: la fase de oposición y la fase de concurso. A continuación, se detallan las pruebas incluidas en cada una de estas fases:
La fase de oposición es una parte crucial del proceso selectivo para los aspirantes al cuerpo de Maestros de Pedagogía Terapéutica en Andalucía. Esta fase está diseñada para evaluar de manera exhaustiva tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas de los candidatos. Se compone de varias pruebas, cada una con su propio enfoque y objetivo, para asegurar que los futuros pedagogos terapéuticos estén bien preparados para desempeñar su rol. A continuación, se detallan las pruebas que constituyen esta fase:
Prueba de Conocimientos Teóricos
- Desarrollo de un Tema: Los aspirantes deben desarrollar por escrito un tema que se elige al azar de entre los incluidos en el temario oficial. Esta prueba tiene como objetivo evaluar la profundidad y amplitud del conocimiento teórico del candidato en temas relevantes para la pedagogía terapéutica. Se valoran la estructura del contenido, la claridad de exposición, y la capacidad para relacionar conceptos y teorías aplicables al contexto educativo.
Prueba Práctica
- Resolución de Casos Prácticos: Esta prueba está diseñada para evaluar la capacidad del candidato para aplicar sus conocimientos teóricos a situaciones prácticas y reales que podrían presentarse en su labor diaria. Los aspirantes deben resolver uno o varios casos prácticos relacionados con la atención y el apoyo educativo a alumnos con necesidades educativas especiales. Se valoran la adecuación de las soluciones propuestas, la utilización de estrategias pedagógicas efectivas y la capacidad para justificar las decisiones tomadas.
Programación Didáctica
- Elaboración de una Programación Didáctica: Los candidatos deben preparar una programación didáctica completa que abarque un curso escolar. Esta programación debe incluir objetivos educativos, contenidos a desarrollar, metodologías de enseñanza, actividades prácticas y criterios de evaluación. La programación debe estar adaptada a las necesidades específicas de los alumnos con los que se trabajará, mostrando un enfoque inclusivo y personalizado.
- Defensa Oral de la Programación: Una vez elaborada la programación didáctica, el aspirante debe defender de forma oral una parte de la programación ante un tribunal. Durante esta defensa, se evalúan tanto la claridad y coherencia de la programación escrita como la capacidad del candidato para comunicar sus ideas de manera efectiva. El tribunal puede realizar preguntas para profundizar en ciertos aspectos de la programación y evaluar la solidez de las justificaciones pedagógicas presentadas.
La fase de concurso es una parte esencial del proceso selectivo para los aspirantes al cuerpo de Maestros de Pedagogía Terapéutica en Andalucía. Esta fase complementa la fase de oposición, ya que se centra en valorar los méritos académicos y profesionales de los candidatos, proporcionando una visión integral de su trayectoria y preparación. A continuación, se detalla cómo se estructura esta fase y qué aspectos se tienen en cuenta para la evaluación:
Valoración de Méritos
Experiencia Docente:
- Años de Servicio: Se otorgan puntos por cada año de experiencia docente en el ámbito de la educación especial o la pedagogía terapéutica. Esta valoración incluye tanto la enseñanza en centros públicos como en privados, siempre que esté debidamente acreditada.
- Relevancia del Puesto: Se valoran especialmente los puestos directamente relacionados con la atención a alumnos con necesidades educativas especiales. La experiencia en puestos específicos de pedagogía terapéutica puede recibir una puntuación adicional.
Formación Académica:
- Títulos Adicionales: Se otorgan puntos por la obtención de títulos académicos adicionales a los requeridos para la presentación a las oposiciones. Esto incluye másteres, doctorados y otras formaciones superiores relacionadas con la educación especial y la pedagogía terapéutica.
- Cursos de Formación Continua: Los cursos homologados de formación continua que aporten conocimientos y habilidades adicionales en pedagogía terapéutica también suman puntos. Estos cursos deben estar relacionados con innovaciones pedagógicas, metodologías inclusivas o cualquier otro aspecto relevante para la práctica profesional.
Participación en Actividades Educativas:
- Congresos y Seminarios: La asistencia y participación activa en congresos, seminarios, jornadas y talleres relacionados con la educación especial y la pedagogía terapéutica son valoradas positivamente. Estos eventos deben estar acreditados y contribuir al desarrollo profesional continuo del candidato.
- Publicaciones y Proyectos: Se valoran las publicaciones en revistas especializadas, así como la participación en proyectos de investigación o innovación educativa. Estos méritos reflejan el compromiso del candidato con la mejora continua y la contribución al campo de la pedagogía terapéutica.
Sistema de Puntuación
- Baremo de Méritos: La puntuación en la fase de concurso se establece mediante un baremo de méritos que asigna puntos específicos a cada tipo de mérito evaluado. Este baremo es detallado en las bases de la convocatoria y puede variar ligeramente en cada proceso selectivo.
- Documentación Acreditativa: Para que los méritos sean valorados, los candidatos deben presentar la documentación que los acredite dentro del plazo establecido en la convocatoria. Esta documentación incluye certificados de experiencia, títulos académicos, diplomas de cursos y certificados de asistencia a eventos educativos, entre otros.
Importancia de la Fase de Concurso
La fase de concurso es crucial porque permite reconocer y valorar el esfuerzo y la dedicación de los candidatos más allá de las pruebas teóricas y prácticas. Los méritos acumulados a lo largo de la trayectoria profesional y formativa del candidato pueden marcar una diferencia significativa en la puntuación final en la adjudicación de plazas. Esta fase asegura que los seleccionados no solo sean competentes en el conocimiento teórico y práctico, sino que también posean una sólida experiencia y un compromiso demostrado con la pedagogía terapéutica.
El temario para las oposiciones de pedagogía terapéutica en Andalucía cubre una amplia gama de temas esenciales para el desempeño de las funciones de un pedagogo terapéutico. A continuación, se presenta una descripción detallada y original de los principales bloques temáticos y contenidos.
Bloque 1: Fundamentos teóricos y contexto educativo
Teorías del aprendizaje:
- Principales teorías del aprendizaje y su aplicación en la educación especial.
- Teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas.
- Implicaciones pedagógicas de cada teoría.
Marco legal y normativo:
- Legislación educativa relacionada con la atención a la diversidad y la inclusión.
- Normativa específica de Andalucía y España sobre educación especial.
- Derechos y deberes de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
Historia de la educación especial:
- Evolución histórica de la educación especial.
- Modelos y paradigmas de atención a las NEE.
- Tendencias actuales y futuras en pedagogía terapéutica.
Bloque 2: Desarrollo y diversidad del alumnado
Desarrollo infantil y adolescente:
- Etapas del desarrollo cognitivo, emocional y social.
- Desarrollo motor y sensorial.
- Factores que influyen en el desarrollo del niño y del adolescente.
Diversidad del alumnado:
- Características y necesidades de los alumnos con NEE.
- Clasificación y tipos de discapacidades y trastornos del desarrollo.
- Estrategias de identificación y evaluación de las NEE.
Bloque 3: Intervención educativa y metodologías
Programas de intervención educativa:
- Diseño y planificación de programas educativos individualizados.
- Técnicas y estrategias de intervención pedagógica.
- Evaluación y seguimiento de los programas de intervención.
Metodologías de enseñanza inclusiva:
- Principios de la educación inclusiva.
- Adaptaciones curriculares y metodológicas para la atención a la diversidad.
- Uso de tecnologías de apoyo y recursos didácticos específicos.
Gestión del aula y dinámicas de grupo:
- Estrategias para la gestión del comportamiento en el aula.
- Técnicas de dinámica de grupo y trabajo cooperativo.
- Creación de un entorno de aprendizaje positivo y motivador.
Bloque 4: Evaluación y orientación
Evaluación psicopedagógica:
- Métodos e instrumentos de evaluación psicopedagógica.
- Proceso de evaluación y diagnóstico de las NEE.
- Interpretación de resultados y elaboración de informes.
Orientación y tutoría:
- Funciones del tutor en la educación especial.
- Estrategias de orientación académica y profesional para alumnos con NEE.
- Colaboración con familias y otros profesionales en la orientación educativa.
Bloque 5: Innovación e investigación educativa
Investigación en educación especial:
- Métodos y técnicas de investigación educativa.
- Desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito de la pedagogía terapéutica.
- Aplicación de los resultados de la investigación a la práctica educativa.
Innovación pedagógica:
- Nuevas tendencias y enfoques en la educación especial.
- Incorporación de tecnologías emergentes en la enseñanza.
- Proyectos innovadores y buenas prácticas en pedagogía terapéutica.
Calificación final
En la oposición hay dos partes. Una teórico-práctica que se puntúa de forma conjunta y otra que es la defensa oral. Estas partes son eliminatorias.
La calificación final se obtiene sumando las puntuaciones de ambas fases:
Puntuación de la fase de oposición: Se suman las calificaciones obtenidas en cada una de las pruebas teóricas y prácticas. Esta fase califica un 60% del resultado final.
Puntuación de la fase de concurso: Se suman los puntos obtenidos por los méritos evaluados según el baremo establecido en la convocatoria. Esta fase califica un 40% de las oposiciones pedagogía terapéutica en Andalucía.